El arbitraje de ejecutivos en controversias territoriales. Un enfoque internacional y doméstico (ss. XIX-XX)

El arbitraje de ejecutivos en controversias territoriales. Un enfoque internacional y doméstico (ss. XIX-XX)
Autor:
Director: Héctor Domínguez Benito
Editorial:
Tirant lo Blanch
Formato:
Páginas:
466
Tapa:
Rústica
Año:
2024
Edición:
Febrero
País:
España
Pesooooo:
Precio: S/. 299.00
Precio: US$ 74.94
Precio: € 83.06
Ir al Whatasapp SEGUIR COMPRANDO

Índice
Relación de colaboradores         7
El arbitraje de ejecutivos en controversias territoriales: una introducción
Héctor Domínguez Benito
    I.    Arbitraje y territorio en América Latina entre los siglos XIX y XX        15
    II.    Breves apuntes metodológicos        23
    III.    Los arbitrajes de la Monarquía española        25
    IV.    Arbitrajes internacionales        28
    V.    Los arbitrajes interprovinciales e interestatales        31
    VI.    Algunas conclusiones preliminares y nuevos planteamientos de investigación        34
    VII.    Agradecimientos        37
Sección I 
LOS ARBITRAJES DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA
El conflicto entre Venezuela y Países Bajos por la Isla de Aves (1854-1865). 
Un temprano caso de arbitraje territorial
Pedro L. López Herraiz
    I.    El caso de Isla de Aves: más allá de la historiografía nacionalista e internacionalista        41
    II.    Del conflicto por el guano al arbitraje español: razones de cuatro actores nacionales (Estados Unidos, Venezuela, Países Bajos y España)        45
1.    Fiebre del guano en Estados Unidos y afirmación de la soberanía nacional venezolana (1854-1859)        45
2.    Razones de un arbitraje: Países Bajos contra Venezuela por la soberanía de la Isla de Aves (1854-1858)        49
3.    Razones de un árbitro: la designación de Su Majestad Católica (1859-1860)        54
    III.    Un arbitraje pionero (y casi rudimentario)        60
1.    Primeros pasos: la documentación de las partes y el informe del Director de Política del Ministerio de Estado (1862)        60
2.    El decisivo papel en el Laudo arbitral de los dos informes del Consejo de Estado (1864-1865)        63
    IV.    Entre el uti possidetis iuris y la ocupación efectiva: argumentos de las partes y su evaluación por el voluble árbitro        68
1.    Los argumentos de las partes        68
2.    Valoración de los argumentos por los informes españoles y el Laudo        74
    V.    Preguntas que no se hacen. ¿Arbitraje iuris o de equidad?        82
El arbitraje español en la cuestión de límites entre Colombia y Venezuela (1881-1891)
Héctor Domínguez Benito
    I.    Introducción        85
    II.    La Comisión técnica        89
    III.    La revisión de la propuesta de demarcación entre el Consejo de Estado y la Sección de Política del Ministerio de Estado        104
    IV.    El laudo y su recepción        109
    V.    A modo de epílogo: el arbitraje del Consejo Federal Suizo (1916-1922), o el tropiezo en la misma piedra        115
El arbitraje del Monarca Católico en la cuestión de límites entre Honduras y Nicaragua: una historia de la formación del Laudo de 23 de diciembre de 1906
Antonio Manuel Luque Reina
    I.    Introducción        119
    II.    De la Convención de 1894 al “Super-Arbitraje” de Su Majestad Católica        121
    III.    La maquinaria consultiva española puesta a disposición de la emisión del Laudo        127
    IV.    La composición material del laudo. Los problemas de interpretación y elaboración de la respuesta arbitral        134
    V.    El laudo más allá del laudo: recepción y segunda vida de la solución del Monarca Católico        141
Sección II 
ARBITRAJES INTERNACIONALES
El Laudo Hayes sobre la controversia Argentina-Paraguay por el Chaco Boreal (1878)
Ariel Alberto Eiris
    I.    Introducción        151
    II.    Contexto y antecedentes de la controversia diplomática        154
    III.    El laudo y sus problemas        166
    IV.    Consecuencias posteriores        173
    V.    Conclusiones        178
El Laudo del Emperador de Austria sobre la soberanía de la Mosquitia (1881)
Georg T.A. Krizmanics
    I.    Introducción: la cuestión de la Mosquitia y la búsqueda de un canal interoceánico como escenario        181
    II.    El árbitro austrohúngaro y su encaje para las partes        188
    III.    La soberanía como aspecto clave del laudo        193
    IV.    Los EEUU no se consideran obligados por el laudo: la nota Bayard de 1888        201
    V.    El laudo en el contexto de la “Reincorporación” de la Mosquitia de 1894        207
    VI.    Conclusiones        211
Dos diplomáticos en busca de un territorio: Zeballos, Rio Branco y el arbitraje del Presidente Cleveland (1893-1895)
Camila Bueno Grejo
Mariana de Moraes Silveira
    I.    Introducción        215
    II.    Tratados controvertidos, disputas persistentes        218
    III.    Las misiones especiales        226
    IV.    La construcción de los argumentos y la decisión del árbitro        233
    V.    De la recepción desigual a la ejecución pactada del laudo        241
    VI.    Algunas reflexiones finales        246
El recurso al arbitraje en el marco de la delimitación de las fronteras entre la Guayana Francesa y Brasil (siglos XIX-XX)
Claire de Blois
    I.    Introducción        249
    II.    La convención de arbitraje        253
1.    La elección del procedimiento de arbitraje        253
2.    La elección del árbitro        257
3.    Las tareas encomendadas al árbitro        259
4.    Los poderes del árbitro        262
    III.    El proceso de elaboración de la sentencia        264
1.    La construcción de argumentarios por las partes        265
2.    Elaboración de la sentencia por el árbitro        268
    IV.    La sentencia arbitral        272
1.    El resultado de la sentencia        272
2.    Recepción de la sentencia        273
    V.    Conclusión        275

Dos tesis irreconciliables: Argentina y Chile ante el laudo arbitral inglés (1902)
Fernando Pérez Godoy
    I.    Introducción        277
    II.    Elección del árbitro        279
    III.    Puesta en marcha del laudo        288
    IV.    Problemas técnicos y políticos en los trabajos de delimitación        293
    V.    Solución bilateral        299
    VI.    Síntesis del laudo        302
    VII.    Interpretaciones del fallo        304
    VIII.    Conclusión        307
Vittorio Emanuele III vs. Savigny: el laudo sobre la Isla de Clipperton y los modos de adquirir la propiedad en derecho internacional
Marta Lorente Sariñena
Elisa Speckman Guerra
    I.    ¿Por qué Clipperton?        309
    II.    Hechos configuradores de una disputa: por qué, cómo, cuándo y quiénes        311
    III.    La juridificación —inicial— de la disputa: naturaleza, contenido y valor de los títulos sobre el atolón        315
    IV.    Del interés económico al interés político: la ocupación efectiva de Clipperton        324
    V.    La apertura del procedimiento: algunas consideraciones sobre la aceptación del arbitraje por parte de México        327
    VI.    El convenio arbitral        330
    VII.    Los argumentos: de la judicialización de la historia a la desnaturalización de la ocupación efectiva        332
    VIII.    Un paréntesis constitucional        337
    IX.    El laudo        339
    X.    La recepción del laudo        340
    XI.    Recapitulación        347
Sección III 
ARBITRAJES INTERESTATALES E INTERPROVINCIALES 
El arbitraje del presidente Julio A. Roca en la controversia entre Córdoba y San Luis (Argentina, 1883)
Alejandro Agüero
    I.    Premisas introductorias        351
1.    El marco normativo: criterios y procesos de demarcación provincial        351
2.    San Luis y Córdoba, de ciudades a provincias: breve marco histórico        355
    II.    Antecedentes del laudo arbitral: los puntos en conflicto y las negociaciones previas        358
1.    Las respuestas a la circular de 1862        358
2.    Los proyectos de 1869, la ley 947 de 1878 y el acuerdo Llerena-Cortés de 1881        360
    III.    El arbitraje del presidente Roca        368
1.    El acuerdo previo sobre el arbitraje        368
2.    Los representantes y sus instrucciones        371
3.    Los argumentos de las partes        374
3.1.    El planteamiento de San Luis        379
3.2.    El planteamiento de Córdoba        383
3.3.    Breves apuntes sobre los escritos posteriores: mapas, influencias y la función arbitral        390
4.    El laudo del presidente Roca        392
    IV.    Conclusiones        397
El conflicto de límites entre Puebla y Oaxaca, 1905-1907: ¿un arbitraje contestado?
Beatriz Rojas
    I.    Introducción        399
    II.    Fue necesario recurir al Laudo        402
    III.    Condiciones para emitir el Laudo        403
    IV.    La zona en disputa        406
    V.    ¿Inconsistencias del Laudo?        411
    VI.    Colindancias coloniales        412
    VII.    El núcleo del problema: el cacicazgo de Pacheco        414
    VIII.    Una montaña de papel        420
Pelo Brasil Unido, o la intervención del Presidente Venceslau Brás en la cuestión de límites entre Paraná y Santa Catarina (1915-1916)
Saul Estevam Fernandes
    I.    Introducción        423
    II.    Las cuestiones de límites interestatales entre dos mundos: el político y el jurídico        425
    III.    La cuestión de límites entre Paraná y Santa Catarina        430
    IV.    Entre la abogacía y la política: la intervención del Presidente Venceslau Brás        434
Listado de referencias bibliográficas         445

El arbitraje de ejecutivos en controversias territoriales. Un enfoque internacional y doméstico (ss. XIX-XX)
Consulta por este libro El arbitraje de ejecutivos en controversias territoriales. Un enfoque internacional y doméstico (ss. XIX-XX)

Ofertas

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y E..

Ronal Hanco Lloclle

S/ 125.00

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO Y NORMAS DE CONTROL (2 tomos)

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES..

ALBERTO RETAMOZO LINARES

S/ 219.00

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios a 90 años de la primera edición de la Reine Rechtslehre

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios ..

Director: Alejandro González Monzón (La Habana, Cuba)

S/ 119.00

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO PENAL. Ensayos de dogmática penal

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE L..

Raúl Pariona Arana (Editor)

S/ 55.00

Quienes compraron este libro también compraron

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y E..

Ronal Hanco Lloclle

S/ 125.00

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO Y NORMAS DE CONTROL (2 tomos)

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES..

ALBERTO RETAMOZO LINARES

S/ 219.00

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios a 90 años de la primera edición de la Reine Rechtslehre

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios ..

Director: Alejandro González Monzón (La Habana, Cuba)

S/ 119.00

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO PENAL. Ensayos de dogmática penal

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE L..

Raúl Pariona Arana (Editor)

S/ 55.00

-->